¡Tiene el poder sobre tu salud! Agende una video-consulta con un especialista y aprenda la autoexploración
¿Cada cuánto tiene que hacerse un autoexamen?
A todas las mujeres mayores de 18 años se les recomienda el autoexamen mamario una vez al mes. Es un proceso fácil que se puede hacer sola en casa.

Alrededor del 40% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno llegaron al médico porque se auto examinaron.
Entonces, ¿se da cuenta de lo importante que es revisar su cuerpo por su cuenta e identificar cualquier cambio para poder ir al médico?
Exámenes por edad:
Su edad influye y da forma al tipo de exámenes que se recomienda realizar.
A partir de los 18 años de edad, se recomienda un autoexamen mensual de los senos. Para las mujeres menopáusicas, se sugiere hacerlo durante la segunda semana de su ciclo todos los meses. Las mujeres posmenopáusicas pueden tomar el examen el día que quieran, una vez al mes.
De 25 a 40 años de edad, se recomienda un examen clínico que incluya palpación mamaria y ultrasonido (según lo que recomiende el médico).
Entre los 40 y 70 años, se recomienda hacer la mamografía puede ser cada 1 - 2 años, según las recomendaciones del médico.
Es importante tener en cuenta que las pautas anteriores se aplican a la población general y sin tener en cuenta el historial individual de cada mujer. En algunos casos, dependiendo de los factores de riesgo y los antecedentes familiares, es posible que las pruebas anteriores se realicen más veces o antes de lo habitual, siempre bajo la guía del médico.
¿Cómo se hace el autoexamen?
A todas las mujeres mayores de 18 años se les recomienda hacerse el autoexamen al menos una vez al mes. Es un proceso fácil que puede hacer sola en casa.

En la ducha
Con la ayuda de las yemas de los dedos, palpe toda la superficie de su pecho con movimientos circulares desde afuera hacia adentro, controlando toda el área del pecho y las axilas. Revise ambos senos cada mes para detectar masas voluminosas, densas y duras. Si percibe cualquier cambio, diríjase a un experto para apreciarlo.

Frente al espejo
Insepccione visualmente sus senos colocando sus manos en su cintura. Luego levante las manos en alto y hacia adelante. Busque cualquier cambio en el contorno, hinchazón o pliegue de la piel o cambios en los pezones. Luego, coloque las palmas de las manos sobre las caderas y presione firmemente para flexionar los músculos del pecho. Los senos izquierdo y derecho no son exactamente del mismo tamaño, así que busque cambios en el mismo lado.

Acostarse
Cuando se acuesta, el tejido mamario se extiende uniformemente en la pared torácica. Coloque una almohada debajo de su hombro derecho y su mano derecha detrás de su cabeza. Con la ayuda de la mano izquierda, mueva los pulgares alrededor del seno derecho con cuidado con pequeños movimientos circulares que cubran todo el área del pecho y la axila. Ejercicio de baja, moderada y alta presión. Presione el pezón - verifique si hay secreciones o pequeñas masas - coágulos. Repita el procedimiento para el seno izquierdo.
Si me hago un autoexamen, ¿es suficiente para asegurarme de que no tengo cáncer?
La mamografía es el examen que puede detectar tumores mucho antes de que el paciente los perciba. Por eso es la clave el diagnóstico precoz. Sin embargo, el autoexamen frecuente le ayudará a detectar algo inusual en su cuerpo y la llevará a comprobarlo con un especialista. Si encuentra algo, no lo dude y consulte al médico. Recuerde que 8 de cada 10 tumores no son cancerosos.
Prevención
Como la mayoría de las enfermedades, el cáncer de seno, en cuanto antes se diagnostique y se trate, más efectivo será. Un estilo de vida saludable es de igual importante para reducir estos riesgos. Por lo tanto, hay que adquirir hábitos saludables para reducir la posibilidad de enfermarse en algún momento o para mejorar eficacia del tratamiento que está siguiendo.
¿Pertenece a un grupo de alto riesgo?
¿Tiene antecedentes familiares y otros factores de riesgo que aumenten sus posibilidades?
Hable con su médico sobre esto y sobre una posible reducción de riesgo de las siguientes maneras:
- Quimioprofilaxis: medicamentos que se dirigen al agotamiento de estrógenos.
- Cirugía preventiva: generalmente incluye mastectomía profiláctica y ovariectomía profiláctica.
Su opinión es registrada